Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Medicina (B Aires) ; 84(1): 29-46, 2024.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-38271930

RESUMEN

INTRODUCTION: The objective of this study was to analyze the geographic variability and the relationship between social determinants of health and COVID-19 lethality in Bariloche. METHODS: A database from the National Epidemiological Surveillance System was used to analyze COVID-19 positive cases from January 2020 to December 2021. The data were geocoded and incorporated into a geographic information system (GIS). A three-step analytical framework was applied to measure health inequity, using socioeconomic indicators and access to services. A multivariate analysis was conducted to predict fatality. RESULTS: A total of 25 020 COVID-19 cases were diagnosed in Bariloche during the study period. The fatality rate was 2.1%. Significant variability in socioeconomic indicators was observed among different territorial delegations of the city. DISCUSSION: The results showed health inequities and an association between social determinants and COVID-19 lethality in Bariloche. Individuals living in areas with higher socioeconomic vulnerability had a higher risk of mortality. These findings highlight the importance of addressing health inequities in a pandemic response.


Introducción: El objetivo de este estudio fue examinar cómo la variabilidad geográfica y los determinantes sociales de la salud influyen en la tasa de letalidad por COVID-19 en Bariloche. Métodos: Se utilizó una base de datos del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica para analizar los casos positivos de COVID-19 desde enero de 2020 hasta diciembre de 2021. Los datos se geo-codificaron y se incorporaron en un sistema de información geográfica (SIG). Se aplicó un marco de análisis en tres pasos para medir la inequidad en salud, utilizando indicadores socioeconómicos y de acceso a servicios. Se realizó un análisis multivariado para predecir la letalidad. Resultados: Se diagnosticaron un total de 25 020 casos de COVID-19 en Bariloche durante el período de estudio. La letalidad fue del 2.1%. Se observó una variabilidad significativa en indicadores socioeconómicos entre las diferentes delegaciones territoriales de la ciudad. Discusión: Los resultados mostraron inequidades en salud y una asociación entre determinantes sociales y letalidad por COVID-19 en Bariloche. Las personas que vivían en áreas con mayor vulnerabilidad socioeconómica presentaron un mayor riesgo de mortalidad. Estos hallazgos resaltan la importancia de abordar las inequidades en salud en la respuesta a una pandemia.


Asunto(s)
COVID-19 , Inequidades en Salud , Humanos , COVID-19/mortalidad , Análisis Multivariante , Factores Socioeconómicos , Argentina/epidemiología
2.
Medicina (B.Aires) ; 82(3): 351-360, ago. 2022. graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1394451

RESUMEN

Resumen Las infecciones por hantavirus, ocurren a través de la inhalación de aerosoles provenientes de excretas de roedores infectados. Estos virus causan síndrome cardiopulmonar en el caso de la variante Andes Sur, con una mortalidad que puede alcanzar el 50%. Se presenta como casos esporádicos o en pequeños conglomerados, en los que predomina el contagio interhumano. En este estudio observacional de tipo cohorte histórica, en personas infectadas con hantavirus Andes Sur durante los años 2009 a 2019 que fueron asistidas en el subsector público de salud de San Carlos de Bariloche(Argentina), se buscó identificar factores que pudieran predecir mala evolución (síndrome cardiopulmonar y muerte). Para ello se caracterizó el riesgo para cada una de las variables y, para obtener información clave sobre las relaciones entre las mismas, se aplicó además un análisis de correspondencias múltiples. Durante el período de estudio, 38 personas fueron incluidas. La edad media fue de 35 años. Se sospechó contagio de persona a persona en 10/38 (26.8%) casos. El 21.1% (8/28) tuvo al momento del diagnóstico un síndrome pulmonar por hantavirus. Mientras que, 55.3% (21/38) lo desarrolló durante su evolución y 44.7% (17/38) de los infectados fallecieron durante la internación. La edad mayor a 15 años y la plaquetopenia, se asociaron con un mayor riesgo de progresión clínica, mientras que las formas de leves o las personas asintomáticas, el contagio persona a persona o durante un brote epidemiológico, se asociaron con un menor riesgo de muerte.


Abstract Hantavirus infections occur through the inhalation of aerosols from the excreta of infected rodents. These viruses cause a cardiopulmonary syn drome in the case of the Andes Sur variant, with a mortality that can reach 50%. It occurs in sporadic cases or in small clusters, in which interhuman contagion predominates. In this historical cohort-type observational study, in people infected with Andes Sur hantavirus during the years 2009 to 2019 who was assisted in the public health subsector of San Carlos de Bariloche (Argentina), it was sought to identify factors that could predict poor evolution (cardiopulmonary syndrome and death). For this, the risk for each of the variables was characterized and, to obtain key information about the relationships between them, a multiple correspondence analysis was also applied. During the study period, 38 people were included. The mean age was 35 years. Person-to-person contagion was suspected in 10/38 (26.8%) cases. 21.1% (8/28) presented a hantavirus pulmonary syndrome at the time of diagnosis, while 55.3% (21/38) developed it during their evolution, and 44.7% (17/38) of those infected died during hospitalization. Age over 15 years and thrombocytopenia were associated with a higher risk of clinical progression, while mild forms or asymptomatic people, person-to-person transmission, or during an epidemiological outbreak, were associated with a lower risk of death.

3.
Medicina (B Aires) ; 82(3): 351-360, 2022.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-35639055

RESUMEN

Hantavirus infections occur through the inhalation of aerosols from the excreta of infected rodents. These viruses cause a cardiopulmonary syndrome in the case of the Andes Sur variant, with a mortality that can reach 50%. It occurs in sporadic cases or in small clusters, in which interhuman contagion predominates. In this historical cohort-type observational study, in people infected with Andes Sur hantavirus during the years 2009 to 2019 who was assisted in the public health subsector of San Carlos de Bariloche (Argentina), it was sought to identify factors that could predict poor evolution (cardiopulmonary syndrome and death). For this, the risk for each of the variables was characterized and, to obtain key information about the relationships between them, a multiple correspondence analysis was also applied. During the study period, 38 people were included. The mean age was 35 years. Person-to-person contagion was suspected in 10/38 (26.8%) cases. 21.1% (8/28) presented a hantavirus pulmonary syndrome at the time of diagnosis, while 55.3% (21/38) developed it during their evolution, and 44.7% (17/38) of those infected died during hospitalization. Age over 15 years and thrombocytopenia were associated with a higher risk of clinical progression, while mild forms or asymptomatic people, person-to-person transmission, or during an epidemiological outbreak, were associated with a lower risk of death.


Las infecciones por hantavirus, ocurren a través de la inhalación de aerosoles provenientes de excretas de roedores infectados. Estos virus causan síndrome cardiopulmonar en el caso de la variante Andes Sur, con una mortalidad que puede alcanzar el 50%. Se presenta como casos esporádicos o en pequeños conglomerados, en los que predomina el contagio interhumano. En este estudio observacional de tipo cohorte histórica, en personas infectadas con hantavirus Andes Sur durante los años 2009 a 2019 que fueron asistidas en el subsector público de salud de San Carlos de Bariloche(Argentina), se buscó identificar factores que pudieran predecir mala evolución (síndrome cardiopulmonar y muerte). Para ello se caracterizó el riesgo para cada una de las variables y, para obtener información clave sobre las relaciones entre las mismas, se aplicó además un análisis de correspondencias múltiples. Durante el período de estudio, 38 personas fueron incluidas. La edad media fue de 35 años. Se sospechó contagio de persona a persona en 10/38 (26.8%) casos. El 21.1% (8/28) tuvo al momento del diagnóstico un síndrome pulmonar por hantavirus. Mientras que, 55.3% (21/38) lo desarrolló durante su evolución y 44.7% (17/38) de los infectados fallecieron durante la internación. La edad mayor a 15 años y la plaquetopenia, se asociaron con un mayor riesgo de progresión clínica, mientras que las formas de leves o las personas asintomáticas, el contagio persona a persona o durante un brote epidemiológico, se asociaron con un menor riesgo de muerte.


Asunto(s)
Enfermedades Transmisibles , Infecciones por Hantavirus , Síndrome Pulmonar por Hantavirus , Orthohantavirus , Estudios de Cohortes , Síndrome Pulmonar por Hantavirus/diagnóstico , Síndrome Pulmonar por Hantavirus/epidemiología , Humanos , Pronóstico
4.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de Investigación en Salud; 2021. 1 p.
No convencional en Español | ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1428316

RESUMEN

INTRODUCCIÓN Las inequidades sanitarias son diferencias sistemáticas observadas en el estado de salud de los distintos grupos de población. La ciudad de San Carlos de Bariloche, en la provincia de Río Negro, Argentina, presenta un gradiente económico muy marcado. Esta ciudad fue particularmente afectada por la pandemia de coronavirus durante los años 2020 y 2021, teniendo una constante incidencia de casos y mortalidad asociada en dicho período. El objetivo del presente estudio es analizar la variabilidad geográfica y la relación entre determinantes sociales de la salud y la letalidad por COVID-19 en la ciudad de San Carlos de Bariloche. METODOLOGÍA Se seleccionaron de la base de datos del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud (SNVS) los casos positivos para COVID-19, desde enero 2020 hasta diciembre 2021. Fueron geocodificados e incorporados en un sistema de información geográfica (SIG) modelizando datos individuales de edad, género y mortalidad que se articularon con los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos incorporándose aspectos de personas, hogares y viviendas de acuerdo con radios censales. Se estableció un marco de análisis en 3 pasos para medir la inequidad en salud, basado en la distribución desigual de vivienda y hogar, la calidad de los materiales y el acceso a los servicios. Complementamos este marco, con la realización de un análisis multivariado de la inequidad para predecir la letalidad en el período. RESULTADOS En total, 21381 personas fueron diagnosticadas con COVID-19 y reportados en el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud (SNVS). La edad media fue de 39,1 años (16,8) y 52,2% eran mujeres. Se produjeron 485 muertes por coronavirus en dicho período, con letalidad de 2,26%. La variabilidad observada entre delegaciones como el área Urbana o El Cóndor, pertenecientes a la región Sur de la Ciudad, que presentan porcentajes de desocupación (43% y 47%), no alfabetización (6% y 7%), hogares con NBI (13% y 26%), mayor porcentaje de hogares con hacinamiento (3% y 8%), calidad de construcciones insuficiente (16% y 9%) y mala conexión a los servicios (16% y 15%) fue significativa (p < 0,01) en todos los casos. La letalidad tuvo una variación de más de 2% entre delegaciones (p < 0,01). Pertenecer a un territorio con vulnerabilidad predijo un aumento de 4 veces en la mortalidad por COVID-19, OR 4,14 IC95% 0,41-14,3 (p < 0,001) e independiente de otras variables no incluidas en el modelo. DISCUSIÓN Existe una gran variabilidad social y económica entre las delegaciones territoriales de la ciudad de San Carlos de Bariloche. Las personas con desigualdades relacionadas con los individuos, sus hogares y viviendas podrían tener mayor riesgo de morir al enfermar por coronavirus. Por otra parte, los factores inherentes a estos ejes se relacionan diferente para constituir la vulnerabilidad de las personas que habitan determinado territorio y esta vulnerabilidad dinámica afecta la mortalidad por COVID-19. Comprender el impacto de la vulnerabilidad social a escala local y regional puede ayudar a las comunidades a ser más resilientes cuando se enfrentan a brotes de enfermedades, epidemias y pandemias.


Asunto(s)
COVID-19 , Inequidades en Salud , Vulnerabilidad Social
5.
Rev. argent. salud publica ; 12: 19-19, 1 de Julio 2020. graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1155714

RESUMEN

RESUMEN INTRODUCCIÓN pocos estudios han evaluado la prevalencia de depresión mayor (DM) en Argentina, y las estimaciones son muy disímiles. El objetivo de la presente investigación fue estimar la prevalencia de DM, la utilización de los servicios de salud y la relación con aspectos sociodemográficos en personas de 18-64 años de San Carlos de Bariloche, Argentina. MÉTODOS se utilizó la Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos (CESD-R) para evaluar DM en una muestra de 299 personas en 2017 La encuesta comprendió, además, preguntas sociodemográficas y consultó si la persona había visitado a un profesional y recibido tratamiento por problemas de depresión. RESULTADOS la prevalencia de DM fue 5,7% (IC95%: 3,3-8,9). La tasa fue mayor en los estratos de menor nivel socioeconómico. Solamente un 47,1% de los casos de DM habían visitado a un médico por problemas emocionales, nervios o salud mental, con una tasa menor en los estratos de menor nivel socioeconómico. Se encontró mayor prevalencia de DM entre los desempleados y las personas que no trabajaban ni buscaban trabajo. El consumo perjudicial de alcohol o dependencia alcohólica fue más frecuente en individuos con DM (17,6%) que entre aquellos que no la padecían (6,9%). DISCUSIÓN la prevalencia de DM encontrada es similar a la registrada a nivel nacional. Se destaca la importante brecha entre atención y tratamiento. Es necesario fomentar políticas de Salud Pública para acceder a instancias terapéuticas adecuadas con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas.


ABSTRACT INTRODUCTION few studies have evaluated major depression (MD) prevalence in Argentina, and estimates are very variable. The goal of this research was to estimate prevalence of MD, health services utilization and relationship with socio-demographic factors in 18- to 64-year-old people from San Carlos de Bariloche. METHODS the Center for Epidemiologic Studies Depression Scale Revised (CESD-R) was used to assess MD in a sample of 299 people in 2017. The questionnaire also inquired about socio-demographic aspects, and asked if people had visited a health care provider and received treatment for depression. RESULTS MD prevalence was 5.7% (CI95%: 3.3-8.9). The rate was higher in lower socio-economic strata. Only 47.1% of MD cases had visited a health care provider for emotional, nervous or mental health problems, with lower rates in lower socio-economic strata. There was a higher risk of MD among unemployed people and those who were neither working nor seeking for a job. Risky alcohol consumption or dependency was more common among MD cases (17.6%) than among non-MD cases (6.9%). DISCUSSION the MD prevalence found is similar to that reported nationwide. The study highlights an important gap between service use and treatment. It is necessary to promote public health policies to provide adequate therapeutic resources with the purpose of improving the quality of life.

6.
Artículo en Español | LILACS, ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1129943

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: pocos estudios han evaluado la prevalencia de depresión mayor (DM) en Argentina, y las estimaciones son muy disímiles. El objetivo de la presente investigación fue estimar la prevalencia de DM, la utilización de los servicios de salud y la relación con aspectos sociodemográficos en personas de 18-64 años de San Carlos de Bariloche, Argentina. MÉTODOS: se utilizó la Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos (CESD-R) para evaluar DM en una muestra de 299 personas en 2017. La encuesta comprendió, además, preguntas sociodemográficas y consultó si la persona había visitado a un profesional y recibido tratamiento por problemas de depresión. RESULTADOS: la prevalencia de DM fue 5,7% (IC95%: 3,3-8,9). La tasa fue mayor en los estratos de menor nivel socioeconómico. Solamente un 47,1% de los casos de DM habían visitado a un médico por problemas emocionales, nervios o salud mental, con una tasa menor en los estratos de menor nivel socioeconómico. Se encontró mayor prevalencia de DM entre los desempleados y las personas que no trabajaban ni buscaban trabajo. El consumo perjudicial de alcohol o dependencia alcohólica fue más frecuente en individuos con DM (17,6%) que entre aquellos que no la padecían (6,9%). DISCUSIÓN: la prevalencia de DM encontrada es similar a la registrada a nivel nacional. Se destaca la importante brecha entre atención y tratamiento. Es necesario fomentar políticas de Salud Pública para acceder a instancias terapéuticas adecuadas con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas


Asunto(s)
Epidemiología , Prevalencia , Depresión
7.
Vertex ; XXX(146): 253-258, 2019.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-32119724

RESUMEN

Subclinical depression is a worldwide spread disease with significant impact on health and life quality. The goal of this study is to assess its prevalence, service utilization, and to identify the most vulnerable groups in 18 to 64 years-old residents of San Carlos de Bariloche, Argentina. A survey was administered to a stratified sample of the study population. The CESD-R scale was applied to establish the diagnosis. Sociodemographic and health-care service utilization information was collected as well. The prevalence of subclinical depression was 10% (CI 95%: 6.9%-14.0%). A trend of higher prevalence was observed among younger subjects, and in lower socioeconomic neighborhoods. One third of subjects with subclinical depression had previously consulted a health professional and less than half of them had been correctly diagnosed. Early detection and treatment of subclinical depression is key to diminishing the associated disability and to prevent its evolution to major depression. It is necessary to implement early detection strategies, specifically directed to the most vulnerable groups: younger people and lower socioeconomic strata.


Asunto(s)
Depresión , Calidad de Vida , Adolescente , Adulto , Argentina/epidemiología , Estudios Transversales , Depresión/diagnóstico , Depresión/epidemiología , Humanos , Persona de Mediana Edad , Prevalencia , Encuestas y Cuestionarios , Poblaciones Vulnerables , Adulto Joven
8.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina. Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de Investigación en Salud; mayo 2017. 1-18 p. tab.
No convencional en Español | ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1398758

RESUMEN

INTRODUCCIÓN La depresión mayor (DM) es una enfermedad común en todo el mundo y es una de las principales causas de discapacidad y pérdida de productividad. A pesar de existir tratamientos efectivos, se ha observado una importante brecha en el tratamiento. OBJETIVO Estimar la prevalencia de DM, la utilización de los servicios de salud y la relación con aspectos sociodemográficos en individuos de 18 a 64 años de San Carlos de Bariloche. MÉTODOS Se realizó un estudio poblacional con 299 participantes de 18 a 64 años de edad reclutados durante 2017 seleccionados mediante una muestra estratificada, multietápica y probabilística. Se utilizó la Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos (CESD-R) para el diagnóstico de DM. La entrevista comprendió además preguntas sociodemográficas, comorbilidad y consulta sobre si la persona visitó a un profesional y si recibió tratamiento por problemas de depresión. Se estimó la prevalencia de personas con DM y se evaluó la relación con factores sociodemográficos. Se analizó la tasa de diagnóstico y utilización de los servicios de salud. RESULTADOS La prevalencia de DM fue 5.7% (IC 95%: 3.3-8.9). La tasa fue mayor en los estratos de menor nivel socioeconómico. Solamente 47.1% de los casos de DM habían visitado un médico por problemas emocionales, nervios o salud mental, siendo la tasa menor en los estratos de menor nivel socioeconómico. Se encontró mayor riesgo de DM entre los desempleados y las personas que no trabajan ni buscan trabajo. El consumo perjudicial de alcohol o dependencia alcohólica fue más frecuente en individuos con DM que entre aquellos que no la padecían, 17.6% y 6.9% respectivamente. DISCUSIÓN La prevalencia de DM en San Carlos de Bariloche es similar a la registrada a nivel nacional. El estudio pone en evidencia una importante brecha en la atención y tratamiento de DM en la localidad, esta brecha es mayor en los estratos de menor nivel socioeconómico donde además se observó la mayor prevalencia


Asunto(s)
Epidemiología , Prevalencia , Estudios Transversales , Depresión , Servicios de Salud
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...